Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede saber que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la capacidad de regular este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar Clases de Canto a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de preservar el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, pon una palma en la zona alta del tronco y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.